INFORME SOBRE LA TORMENTA OLGA
Y LA APERTURA DE LAS COMPUERTAS DE LA PRESA DE TAVERA.
LOS DIAS 11 Y 12 DE DICIEMBRE DE 2007.
RESUMEN EJECUTIVO
SANTIAGO, REP. DOMINICANA.
29 de enero de 2008.
I.- ANTECEDENTES.
La noche del domingo 09 de diciembre de 2007 el Presidente Leonel Fernández sostuvo una reunión de emergencia con los miembros del Comité Nacional de Emergencia, ante la posible amenaza de una tormenta, fuera de la temporada ciclónica, ya que esa tarde el Centro de Huracanes de Miami había emitido un boletín en el que señalaba que una zona de disturbio se había formado al Este -Noreste de Puerto Rico, la que al día siguiente podría convertirse en tormenta tropical.
El martes 11 de diciembre de 2007, a las 5:00 a.m. el Centro Nacional de Huracanes de Miami, FL, emitió su advertencia No.2, en la cual comunicaba que la tormenta subtropical Olga estaba afectando la costa norte de Puerto Rico, y que se encontraba a 305 kilómetros al este de Santo Domingo, con potencial para lluvias fuertes sobre República Dominicana.
Ese mismo día, en horas de la tarde, el Director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Director de la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y el Director de la Comisión Nacional de Emergencias dijeron al país, a través de la emisora Z101, que la presa de Tavera estaba en la cota 325.10 msnm, que se estaban vertiendo 100 metros cúbicos por segundo y que la presa podía recibir las lluvias que produjera la tormenta Olga. Sin embargo, Osiris de León y Luís Carvajal, respondían por la misma emisora que a partir de las 11:00 p.m. se producirían fuertes lluvias sobre la región del Cibao y que era necesario verter 500 metros cúbicos por segundo, desde la presa de Tavera, para evitar un vertido extraordinario, de último momento, el cual inundara a la ciudad de Santiago y el bajo Yaque.
Los registros pluviométricos de las estaciones de Manabao, Jarabacoa, Redondo, Mata Grande y Cagüeyes indican que las lluvias caídas sobre la zona, el día 11 de diciembre de 2007, oscilaron entre 39 y 82 milímetros por metro cuadrado, con una precipitación media, para las 5 estaciones, de 63 milímetros por metro cuadrado. De igual modo, los registros pluviométricos de las mismas estaciones indican que el día 12 de diciembre las lluvias variaron entre 17 y 155 milímetros por metro cuadrado, con una precipitación media, para las 5 estaciones, de 70 milímetros por metro cuadrado.
Lluvias en las estaciones pluviométricas cuenca presa de Tavera (mm)
Lluvias estaciones pluviométricas cuenca presa de Bao
Día
Manabao
Jarabacoa
Redondo
Precipitación Media(mm)
Mata Grande
Cagüeye
Precipitación Media (mm)
11 Diciembre
58.2
71.6
82.0
70.60
64.0
38.6
51.3
12 Diciembre
29.5
155.0
93.0
92.50
54.7
17.7
36.2
Los registros de los niveles del embalse de la presa de Tavera indican que desde el domingo 09 de diciembre de 2007, a las 12:00 de la noche, hasta el martes 11 de diciembre a las 4:00 p.m., el nivel del embalse se mantuvo en la cota 325.10 msnm, es decir, que durante 40 horas el nivel del embalse se mantuvo igual, sin que se produjese el necesario descenso de nivel que manda el manual de operaciones y que manda el sentido común.
Los registros de los niveles del embalse de la presa de Tavera indican que el martes 11 de diciembre, a las 12 de la noche, el embalse alcanzó un nivel máximo de 327.60 msnm.
II) LOS HECHOS
Las autoridades estaban advertidas de la proximidad de la tormenta subtropical (Olga) que atravesaría la isla según datos del Centro de Huracanes de Miami y la Oficina Nacional de Meteorología.
Alrededor de la media noche del 11 de Diciembre fueron abiertas las compuertas hasta desaguar 5000 m3/s lo que provocó inundaciones en las zonas bajas de Santiago y las poblaciones localizadas en el Bajo Yaque con la perdida de vidas y propiedades.
III) ANÁLISIS CAUSAS REALES Y POSIBLES.
1- El Instructivo de Operación de Emergencias del complejo Tavera-Bao-López-Angostura no se implementó de manera correcta al no reducir el nivel del embalse tan pronto las autoridades tuvieron conocimiento de que una tormenta se había formado al este-noreste de Puerto Rico, y que dicha tormenta se desplazaba en sentido este-oeste y provocaría intensas lluvias sobre el territorio dominicano. El nivel debió bajarse a la altura 320 msnm y en la medida en que la tormenta se acercaba se debió mantener una descarga de 500 metros cúbicos por segundo.
2- Durante las 40 horas comprendidas entre el domingo 09 de diciembre de 2007, a las 12:00 de la noche, y el martes 11 de diciembre a las 4:00 p.m., el nivel del embalse de la presa de Tavera se mantuvo en la altura 325.10 msnm, sin que se produjese el necesario descenso de nivel que manda el Instructivo de operaciones y que manda el sentido común, lo cual fue un primer error, ya que si durante estas 40 horas se hubiesen vertido 500 metros cúbicos por segundo, en lugar de los 100 metros cúbicos por segundo que estaban turbinando, se hubiesen desaguado 57 millones de metros cúbicos adicionales y hubiesen tenido disponibilidad para recibir la crecida pico que llegó el martes 11 de diciembre, a las 11:00 de la noche y que según las autoridades alcanzó los 51 millones de metros cúbicos de agua.
3-Se desconoció el estudio realizado en marzo de 2003 por el consorcio Sogreah (francesa) y Sercitec (dominicana), prestigiosas empresas que entregaron al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), el “Estudio de Control de Inundaciones del Río Yaque del Norte”, y donde se puso especial énfasis en los tipos de amenazas que podían afectar a las presas construidas en la cuenca del río Yaque del Norte (Tavera, Bao, Monción).
4-Se desoyeron las sanas advertencias hechas por profesionales del área, a través de la emisora Z101, en el sentido de que a partir de las 11:00 p.m. se producirían fuertes lluvias sobre la región del Cibao y que era necesario verter 500 metros cúbicos por segundo, desde la presa de Tavera, para evitar un vertido extraordinario, de último momento, el cual inundara a la ciudad de Santiago y el bajo Yaque.
5-Se desconocieron los boletines del Centro Nacional de Huracanes de Miami, FL, el cual desde su boletín No.2, emitido el martes 11 de diciembre a las 5:00 de la mañana, advertía que la tormenta subtropical Olga estaba afectando con fuertes lluvias a la costa norte de Puerto Rico, que se encontraba a 305 kilómetros al este de Santo Domingo, que se desplazaba de este a oeste y tenía potencial para producir lluvias fuertes sobre República Dominicana.
6-Al decir de manera pública que todo estaba normal en las presas, principalmente en la presa de Tavera, las autoridades del INDRHI, de EGEHID y de la Comisión Nacional de Emergencias dieron informaciones que no se correspondían con la realidad de lo que se avecinaba, ni con lo que acontecía en la presa de Tavera, y esta subestimación de lo que podía ocurrir influyó para que la tragedia fuese de mayor dimensión, ya que la gente que vive en las márgenes del río Yaque del Norte se fue a dormir tranquila, confiada en que nada pasaría.
7-No se implemento de manera correcta el procedimiento de apertura de las 6 compuertas de la presa de Tavera, ya que las compuertas no fueron abiertas gradualmente, por pares, como manda el instructivo, sino que fueron abiertas súbitamente, las 6 al mismo tiempo, y eso provocó una descarga extraordinaria con capacidad de inundación y destrucción.
8-No hubo planificación de la apertura de las compuertas, ni planificación para el manejo adecuado del embalse durante la crecida pico entrante al embalse, lo cual fue otro error, ya que al ver que a las 10:00 de la noche el nivel del agua del embalse subió hasta la cota 326 msnm, y que seguía lloviendo intensamente, lo correcto hubiese sido avisar a la Defensa Civil y al COE para desalojar a los residentes en las zonas cercanas al cauce del río Yaque y comenzar a verter 500 metros cúbicos por segundo, de manera constante, lo que en 6 horas permite descargar 11 millones de metros cúbicos, y como el INDRHI ha confirmado que a la presa le entraron 51 millones de metros cúbicos, los restantes 40 millones de metros cúbicos se podían almacenar entre la cota 326.00 y la cota 328.90.00 msnm, sin ningún peligro para la presa, y como la descarga de 500 metros cúbicos por segundo seguiría constante, el nivel volvería a bajar durante las horas siguientes y una vez recuperado el nivel normal se descontinuaba el vertido, sin inundaciones, sin muertes y sin daños a la agricultura. En otras palabras, si la presa hubiese estado sola, el nivel del agua hubiese subido hasta la cota 328.90 msnm, ya que entre la cota 325 y la cota 328.90 msnm la presa acumula 54 millones de metros cúbicos de agua, lo que implica que los 51 millones de metros cúbicos que entraron durante la crecida se hubiesen almacenado en el embalse, y en caso de sobrepasar la cota 328.90 msnm el agua excedente hubiese salido libremente por el vertedero de emergencia de la presa de Bao (Floodway), sin provocar daños.
9-Hubo un vertido extraordinario, e innecesario, nunca antes visto, el cual se aproxima a los 5,000 metros cúbicos por segundo, más del doble del vertido producido durante el huracán David, el cual fue de 2,267 metros cúbicos por segundo, según fue publicado oficialmente en ese entonces por la Corporación Dominicana de Electricidad.
10-La inspección de la estructura de la presa, la observación de los niveles máximos alcanzados durante la tormenta Olga y su comparación con los niveles reportados por las autoridades (327.60 msnm), y la revisión del nivel máximo alcanzado durante el huracán David (330.28msnm), evidencian que la presa de Tavera nunca estuvo en peligro de colapso, como erróneamente se ha dicho, ya que solamente en el caso en que la presa desborde el nivel máximo de su corona (332.50 msnm), durante largas horas, podrían producirse erosiones significativas en su espaldón granular norte, lo que podría implicar algún riesgo significativo, pero eso nunca ocurrió.
11 La explicación dada por las autoridades en el sentido de que la tormenta Olga produjo precipitaciones de 498.6 milímetros en 24 horas no se corresponde con los registros pluviométricos de las estaciones de Manabao, Jarabacoa, Redondo, Mata Grande y Cagüeyes indican que las lluvias caídas sobre la zona, el día 11 de diciembre de 2007, oscilaron entre 39 y 82 milímetros por metro cuadrado, con una precipitación media, para las 5 estaciones, de 63 milímetros por metro cuadrado, mientras que los registros pluviométricos del día 12 de diciembre, en las mismas estaciones, indican que las lluvias variaron entre 17 y 155 milímetros por metro cuadrado, con una precipitación media, para las 5 estaciones, de 70 milímetros por metro cuadrado.
12-Esta Comisión entiende que las autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y/o las autoridades de la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) le dieron más valor al agua almacenada en el embalse para producir energía eléctrica, que a la vida de los residentes en las márgenes del río Yaque del Norte, ya que el ingreso bruto total del complejo durante 48 horas, con un caudal de 100 m3/seg., y un volumen de 17 millones de metros cúbicos de agua, es de RD$21,888,000.00, lo que implica que al verter 400 metros cúbicos por segundo, adicionales a los 100 metros cúbicos por segundo turbinables, dejaban de producir 87 millones de pesos.
IV) RECOMENDACIONES
1-Revisar los instructivos de operaciones de emergencias para cada una de las presas dominicanas, a fin de actualizarlos y evitar que en el futuro se repitan situaciones como la ocurrida con la presa de Tavera durante el paso de la tormenta Olga, donde el valor del agua almacenada fue más importante para las autoridades de EGEHID y la CDEEE que la reducción del riesgo de producir muertes innecesarias. Esto ha sido una tradición en la operación y mantenimiento de las Presas.
2-Establecer en cada nuevo instructivo revisado, de cada presa, que durante las vaguadas, tormentas, huracanes o cualquier otro fenómeno meteorológico capaz de producir crecidas extraordinarias en la cuenca hidrográfica de la presa, la Empresa Generadora de Hidroelectricidad y/o la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales tendrán una injerencia controlada en las operaciones del embalse.
3-Establecer en los nuevos instructivos revisados de las presas que durante las vaguadas, tormentas, huracanes o cualquier otro fenómeno meteorológico capaz de producir crecidas extraordinarias en la cuenca hidrográfica de una presa, que la salvaguarda de la vida humana estará por encima de cualquier uso del agua y que en tal virtud será obligatorio, so pena de acciones judiciales, que cada presa sea manejada estrictamente en función de su instructivo para situaciones de emergencias. En este caso debe tener en cuenta que la función principal es el control de inundaciones.
4-Incorporar al Comité de Operaciones de Embalses en Emergencias un representante técnico del Episcopado Dominicano, el cual sería escogido en función de sus conocimientos en materia de hidráulica o hidrológica o meteorología o prevención y gestión de riesgos.
5-Crear una Secretaria de Estado de Prevención y Mitigación y Gestión de riesgos, la cual pueda aglutinar todas las instituciones que trabajan con las gestión de riesgos, tales como la Defensa Civil, la Comisión Nacional de Emergencias, el Comité de Operaciones de Emergencias, la Oficina Nacional de Meteorología, el Instituto Sismológico y la Oficina para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica.
6-Proceder de inmediato con el mandato del artículo 30 de la Ley Ambiental 64-00, el cual establece un Plan de Ordenamiento Territorial, a fin de evitar que las personas habiten en las márgenes de los ríos, arroyos y cañadas, muy especialmente en las zonas aguas abajo de las presas.
7-Iniciar una extensa campaña nacional de educación de la población, con mayor énfasis en los habitantes de las zonas aguas abajo de las presas, para que las personas conozcan los riesgos inherentes en caso de vertidos súbitos o en caso de colapso de la presa por un terremoto o por cualquier otra razón.
9- Sugerimos llevar a cabo el siguiente Plan de Gestión para la reducción del Los Riesgos Geológicos, Hidrometeorológicos o Climáticos (Inundaciones) y antrópicos en las áreas topográficamente baja de la Cuenca del Río Yaque del Norte.
Desarrollo de un Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta y Baja del Yaque del Norte para aumentar la capacidad de infiltración y reducción de flujos rápidos de escorrentía superficial.
De los resultados de estudios diagnósticos previos se conoce que:
La parte alta de la Cuenca del Río Yaque del Norte tiene una intensa actividad agropecuaria.
Sobre-explotación de sus recursos forestales (reducción de más del 30% la cobertura de su bosque).
La erosión en la cuenca de la presa de Tavera tiene más de un 20% sedimentado su capacidad de almacenamiento.
Uso inadecuado de la tierra (principal problema).
Compartimos las conclusiones y recomendaciones de los estudios previos realizados por el Consorcio SOGREAH-SERCITEC, BID, ISA y el INDRHI, sobre:
reordenamiento del uso actual del suelo.
Capacitación y Educación de la población.
Coordinación e Integración institucional.
Apoyamos la implementación total del Proyecto Piloto propuesto en el estudio Lineamientos Generales para un Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte Tomo III (Informe Final Plan control de Inundaciones), preparado por el Consorcio Francés SOGREAH y Dominicana SERCITEC.
Donde se sugiere:
La intervención de cinco (5) subcuencas consideradas prioritarias, con los respectivos programas y proyectos propuestos.
Programa 1: Extensión Rural y Educación Ambiental. Proyectos (Servicio de Extensión Rural (capacitación de los agricultores), Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales Rurales, Educación Ambiental.
Programa 2: Desarrollo Sostenible e Incremento de la Productividad Agrosilvopecuaria. (Proyectos: De Desarrollo Sostenible Agroforestal en las Zonas de Producción Agrícola de Subsistencia, para aplicar principalmente en las subcuencas: Guayubín, Jimenoa, Caña y zona de drenaje vertiente derecha zonas de inundación. De Desarrollo Sostenible Agroforestal en las Zonas de Producción de Cultivos Permanentes (Café, Frutales, Cacao), para aplicar principalmente en las subcuencas de: Bao, Mao, Amina y Jimenoa. De Manejo Conservacionista Silvopastoril en las Zonas de Producción ganadera, para aplicar principalmente en las subcuencas: Gurabo, Caña, Mao, Amina, Guayubín, Maguaca y zona de drenaje).
Programa 3: Manejo De La Cobertura Vegetal. (Proyectos: De Reforestación Comunitaria Productora Protectora, para aplicar principalmente en las subcuencas de Cañas, Guayubín, Zona de drenaje, Jimenoa y Amina. Se puede aplicar en general a toda el área de la cuenca en zonas donde los suelos no tengan producción agropecuaria rentable y se requiera el control de la erosión), De Reforestación Protectora Conservacionista, para aplicarse en márgenes de los ríos, nacimientos de agua de acueductos rurales y municipales, y área protectora de los embalses y en las áreas protectoras de los nacimientos de abastecedoras de los acueductos).
Programa 4: Creación e Implementación de la Unidad Ejecutora del Plan. Con el fin de obtener la coordinación e integración institucional de tal forma que se garantice una oportuna y adecuada participación de los diversos entes estatales y privados que actúan en la cuenca, se propone un esquema de organización u autoridad de cuenca, el cual con características similares ha tenido éxito en varios países de América Latina. Este organismo será el encargado de la ejecución del “Plan de Control de las Inundaciones y Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte”).
Elaboración de mapas actualizados de amenazas naturales Geológicas (sísmicos, deslizamientos, amplificación de suelos, licuefacción), hidrometeorológicas (inundaciones) y antrópicas) y de riesgo para todos los municipios localizados dentro de las partes altas y bajas de la Cuenca del Río Yaque del Norte.
El objetivo es que estos mapas sean usados en los Planes de Ordenamiento Territorial de cada área y en las intervenciones para la solución de problemas de las áreas de alto riesgo localizadas dentro de la cuenca. (Santiago cuenta con mapas preliminares de riesgos geológicos que deben ser completados con estudios requeridos).
Preparación de un censo actualizado de cada una de las comunidades pobres próximos a la orilla o en el lecho de los Ríos y Arroyos, para determinar sus necesidades reales y su posterior re-ubicación en ambientes adecuados para la convivencia humana. Es necesario la intervención del Gobierno Nacional y Local que permitan el desarrollo de infraestructuras en los nuevos espacios construidos para la permanencia de los miembros de la familia, tales como: escuelas, centros de recreación, Iglesia, centros de capacitación, accesos y fuentes de trabajo. El gobierno central debe financiar y promover viviendas asequibles para la re-ubicación de todas las familias que viven en las áreas vulnerables.
Deben realizarse lo más rápido posible los obras necesarias de acondicionamientos propuestas en el Estudio Manejo y Control de Inundaciones del Río Yaque del Norte (Tomo 2A), entregado por SOGREAH al INDRHI, en marzo de 2003, para la protección de las áreas de alto riesgo de Santiago y la parte baja de la cuenca del Río Yaque del Norte (Guayubin, Castañuelas, El Ahogado y Palo Verde y otros comunidades de la línea Noroeste situada próximos al cauce del Río).
Desarrollo de un sistema adecuado de Prevención y Alarmas, involucrando a todos los sectores públicos y privados.
Tomando en cuenta el funcionamiento Institucional y los resultados del diagnóstico de funcionamiento del Sistema de Previsión y Alerta Dominicana realizado por el Consorcio SOGREAH-SERCITEC con encuestas de terreno y entrevistas con responsables de la Defensa Civil en particular en Santiago, Guayubin, y en barrios de Santiago afectados por las inundaciones, resultan las reflexiones siguientes clasificadas en puntos fuertes y puntos débiles.
Puntos Fuertes
Existe una previsión eficaz de los ciclones
La comunicación central entre el C.O.E. y la Defensa Civil local parece funcionar bien
La comunicación entre la presa de Tavera/Bao y la Defensa Civil de Santiago parece funcionar bien
El número de voluntarios es importante y la motivación de estos voluntarios parece muy fuerte.
Puntos débiles
Organización
No hay una comunicación local organizada entre las varias entidades: Defensa Civil, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos. A veces cada entidad organiza individualmente su propio trabajo de alerta de la población sin concertación. Eso puede conducir a acciones erróneas. Por ejemplo hubo en un caso una confusión entre un alerta que concernía el río Yaque del Sur. Una concertación entre las entidades concernidas (Defensa Civil, Policía Nacional, Bomberos) hubiera permitido evitar esta confusión y sus consecuencias para la población.
Procedimientos y Instructivos de operación
No existen Instructivos de operación para la Defensa Civil: operación de alerta o operación para despejar las zonas en peligro y definir los itinerarios seguros de transito.
No existen listas de las zonas y casas potencialmente afectadas
Equipos
Falta de equipos de comunicación para los voluntarios: no hay un presupuesto suficiente para comprar estos equipos de comunicación. Estos equipos son muy importantes para organizar las alertas e informar sobre las situaciones problemáticas durante la crecida (carreteras cortadas, etc...)
Esta carencia de equipos de comunicación parece afectar también los centros de auxilio y hospitales.
No hay alarmas sonoras en Santiago para alertar a la población de los varios barrios afectados.
Sistemas de previsiones locales
No existen sistemas de alertas a partir de las lluvias locales por medio de pluviografos : solo algunos voluntarios que poseen un equipo de radio pueden alertar eventualmente a la Defensa Civil de Santiago en caso de lluvias intensas en una subcuenca cerca de Santiago (lo que es ya muy útil en el caso del arroyo Gurabo )
No existen tampoco sistemas de previsión a lo largo del río Yaque del Norte a partir de estaciones limnigraficas: por costumbre, la Defensa Civil de Guayubin, de Castañuelas, de El Ahogado tienen una idea del tiempo necesario para que llegue la crecida desde Santiago.
Asumiendo que hay que mejorar esta situación apoyamos las recomendaciones propuestas y hechas por el Consorcio SOGREAH-SERCITEC en su Informe final Plan de control de Inundaciones:
RECOMENDACIONES: Medidas no estructurales de prevención y alarmas
Organización
Se recomienda formalizar la organización de la transmisión de información y de la acción de alerta en la cuenca del río Yaque en general y para cada centro de población en particular.
Esta organización debería ser descrita en un Instructivo con los nombres, números de teléfono, de fax, de e-mail de cada entidad y de los responsables en cada entidad concernida con indicación de las responsabilidades de cada entidad en la difusión de información y en acciones de alerta.
Las redes y los equipos de comunicación dedicados a la prevención y alarma de cada entidad deben ser empadronados y listados en el Instructivo.
Instructivos
Se recomienda establecer Instructivos con datos generales útiles y Procedimientos:
Informe con los mapas de inundaciones teóricas trazada en el Diagnostico del presente estudio, con el censo mas reciente de la población en estas zonas (en curso), con las carreteras y caminos utilizables para la evacuación antes de la inundación, con el censo de las zonas de refugio
Instructivo de procedimientos para la difusión de información de alerta en la cuenca del río Yaque entre las varias entidades concernidas
Instructivo de procedimientos para la difusión de las informaciones adecuadas a la población: alerta, orden de dejar las habitaciones, explanaciones sobre los itinerarios a utilizar y la ubicación de las zonas de refugio.
Equipos
Equipo de comunicación
Es preciso:
Tener una lista del equipo de comunicación existente entre la entidades concernidas y en cada entidad,
Hacer una lista del equipo necesario en cada entidad concernida y particularmente para la Defensa Civil para la cual un presupuesto de equipamiento es necesario
Equipo de alerta
En la ciudad de Santiago, un sistema de alarma sonora (sirenas de alarma) debería ser estudiado para facilitar y viabilizar la tarea de alertar a la población. Hay necesidad de ubicar alarmas en los varios barrios identificados en este estudio que no pueden ser protegidos y también en los barrios protegidos para los cuales queda siempre un riesgo de evento excepcional más fuerte que el periodo de retorno de protección (Rafey, Área Ganadera).
Por supuesto la población debe recibir una información sobre la señal de alarma que debe funcionar solamente cuando sea necesario (salvo verificación) e inclusive en caso de falla de la red eléctrica.
Los barrios concernidos son:
MARGEN IZQUIERDA:
Área Ganadera
Barrios de urbanización precaria y incontrolada de la margen izquierda :
Aguas abajo del puente Hermanos Patino : Barrio Suelo Duro, Barrio Callejón de Borbón,
Aguas arriba del puente Hermanos Patino : Barrio Valle Encantado, Barrio El Hoyo, Barrio Oscuro, Barrio La Lata
MARGEN DERECHA (aguas arriba de la ciudad) :
Rafey
Barrio de urbanización precaria y incontrolada de margen derecha: barrio Nueva York (cerca de Nibaje), barrio Brisas del Yaque (aguas arriba del puente Ercilla Pepín).
RIO GURABO (varios barrios a lo largo del arroyo)
Deben identificarse y publicarse en mapas con antelación los refugios de Emergencia y los Temporales.
Los de Emergencia son los refugios próximos a las zonas vulnerables para trasladar a las personas como los ancianos, madre de familia con niños pequeños, personas con discapacidades físicas que no pueden abandonar la zona inundable en el tiempo disponible.
Los refugios temporales son lugares donde la población evacuada permanecerá algunos días o semanas, mientras dure la emergencia y no sea trasladada a otros lugares.
Estos se deben preparar para proporcional servicios básicos como: Alimentación, agua, abrigo, higiene, salud, eliminación de excretas, orden etc.
Se sugiere no usar como refugios las Escuelas, ni las Iglesias, para no interrumpir la educación y los lugares de recogimiento espiritual.
Son convenientes los lugares abiertos como parques instalando previamente las carpas necesarias y alojando 6 personas por carpa, evitando hacinamientos y la posible transmisión de enfermedades, se recomienda el uso de instalaciones deportivas y otros centros comunitarios de uso no frecuente.
Preparar mapa con las rutas de evacuaciones adecuadas principales y secundarias. Las principales deben ser anchas para vehículos y las secundarias estrechas para personas. Debiendo ser publicadas y enseñada a la comunidad. Además preparar e implementar plan de evacuación de la zona vulnerable a la inundación, identificando a los responsables de su ejecución , realizando ensayos previamente(simulacros), conociendo los datos en detalle de todo y cada uno de los personas que viven en la zona, y con mayor profundidad a los responsables de difundirlo e implementarla.
Tomar en cuenta en el diseño de nuevas instalaciones o edificaciones ya sean centros deportivos o centros comunitarios, que dispongan de multiusos con baños suficientes, comedores, un dispensario médico para poder albergar cantidades suficientes de personas en un momento determinado que faciliten la logística de la misma. Se pide a las Escuelas de Arquitectura de las diferentes Universidades diseñar estructuras con estas condiciones para ser usadas como refugios.
Evaluación de la Seguridad Sísmica de la Presa de Tavera
Aunque se ha analizado el riesgo de la Cuenca del Yaque debido a las inundaciones de las amenazas hidrometeorológicas, ésta podrían ocurrir debido a la falla de la Presa por la alta amenaza sísmica del área de influencia de la misma.
Conociendo que la amenaza sísmica máxima utilizada en el diseño de la Presa fue considerada con una aceleración máxima base de 0.20 g. y que los resultados de los estudios recientes muestran que este dique de tierra quedará sujeto a aceleraciones basales mayores (0.35 a .40 g) debido a la generación de sismos con magnitudes y mecanismos sismogénicos desconocidos a la fecha de diseño de la obra, se considera de alta prioridad para el país la Evaluación del probable comportamiento dinámico de la presa sujeto a estos niveles de aceleraciones basales actuales .
Se considera La Evaluación de la Seguridad de todas las Presas del país como prioritaria por lo que le pedimos a las autoridades del país poner la mayor voluntad política para llevar a cabo los trabajos requeridos y así preservar la vida de todos los dominicanos que viven en las áreas urbanas y rurales inundables aguas debajo de las mismas.
10. Se recomienda indemnizaciones para los afectados tanto en las áreas urbanas como en las zonas agrícolas de la Línea Noroeste. Cuyo aporte serian de la generación eléctrica del Complejo Tavera-Bao.
11.Se recomienda que las Instituciones operadoras del Complejo Tavera - Bao adquieran un Seguro de Riesgos que le permitan enfrenar situaciones de desastres.
INTEGRANTES DE LA COMISION
RAFAEL COROMINAS PEPIN
Ingeniero Civil
Ex Secretario Secretaría de Estado Obras Públicas y Comunicaciones
Fundador de Sodosísmica
Fundador de ONESVIE
ORLANDO FRANCO
Ingeniero Civil
Maestría en Geotecnia
Profesor Universitario PUCMM (40 Años)
Miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, Miembro de EERI, Miembro de la Sociedad Sismológica de América.
OSIRIS DE LEON
Ingeniero Geólogo y de Minas
Especialista en Estudios Geológicos, Geofísicos, Hidrogeológicos y Ambientales.
Coordinador Comisión Medio Ambiente Academia de Ciencias de RD.
Consultor Estudios de Presas
ERVIN VARGAS
Ingeniero Civil
Maestría en Ingeniería Ambiental.
Ex Presidente CODIA RN.
Presidente Asoc. Dominicana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales RN.
LUIS PEÑA
Ingeniero en Geología y Minas
Post Grado y Maestría en Gestión Ambiental
Profesor Universitario PUCMM
Consultor Internacional en Gestión de Riesgos
DANILO GONZALEZ
Ingeniero Electromecánico
Ingeniero encargado Operación Presa de Tavera durante Huracán David
Jefe de Planta Complejo Tavera - Bao- López - Angostura (24 Años)
Supervisor General del Conjunto de Hidroeléctricas Zona Norte (4 años)
ROLANDO MARTINEZ
Ingeniero Electromecánico
Ingeniero Supervisor Presa de Tavera
Encargado de Planta Presa de Rincón.
Encargado de Planta Presa de Jimenoa
ROBERTO SURIEL
Ingeniero Minas y Metalurgista
Maestría en Planificación y Economía Minera
Post Grado y Maestría en Gestión Ambiental
Diplomado en Derecho Penal Ambiental
CARLOS MANUEL ESTRELLA
Periodista y Abogado
Catedrático Universitario
Columnista Periódico El Nacional y Editor Serie 31
Productor de Televisión.
10. JOSE DEVAREZ
Periodista y Educador
Fundador Sociedad Ecológica de Santiago
Voluntario Cruz Roja Dominicana (30 Años). Actual Director
Productor de Televisión y Fundador Primer Programa Ecológico.
11. ENMANUEL CASTILLO
Licenciado en Sociología
Consultor en Ciencias Sociales
Planificador Social
Productor de Televisión
COLOQUE SU PUBLICIDAD
PROMOCIONE SU EMPRESA O PRODUCTO EN NUESTRA PAGINA. TARIFAS ECONOMICAS. CONSULTENOS A:
ramito2007@gmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario