lanuevacronicard.com

PARA ENVIAR NOTAS Y COLOCAR PUBLICIDAD: ramito2007@gmail.com
(RAMIRO ESTRELLA, Director)



Google

COLOQUE SU PUBLICIDAD

PROMOCIONE SU EMPRESA O PRODUCTO EN NUESTRA PAGINA. TARIFAS ECONOMICAS. CONSULTENOS A: ramito2007@gmail.com

miércoles, 27 de junio de 2007

CIA percibía régimen de Trujillo estaba a punto de derrumbarse


DOCUMENTO DESCLASIFICADO DESCARTA SALIDA DE TRUJILLO POR REVOLUCIÓN AL ESTILO FIDEL CASTRO EN CUBA.


(Tomada del Listín Diario)


SANTO DOMINGO.- Un informe desclasificado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos del cual LISTÍN DIARIO obtuvo copia, revela que los agentes locales tomaron conocimiento de que el régimen de Rafael Trujillo estaba a punto de derrumbarse pero se mostraron cautos en los intentos para participar en una conspiración.


El documento revela las dudas de los agentes que los elaboraron sobre el momento en que podría desaparecer el dictador y sobre las causas que provocarían el fin del régimen.


Dan detalles de la amplitud de la conspiración que se extendía hasta en los sectores militares, pero muestran más preocupación sobre lo que podría suceder tras la desaparición de la dictadura.


El primero de los documentos, traducido por LISTÍN DIARIO, hace una panorámica de la sociedad dominicana al concluir la década de 1950.


El texto es el siguiente:


“2. Una visión sobre la República Dominicana. Creado el 24 de abril del 1960.
“El Problema.


“Para estimar las perspectivas políticas en la República Dominicana, a luz de los acontecimientos recientes.


“El Estimado:


El régimen de Trujillo.


En nuestro último estimado relacionado con la República Dominicana (29 de diciembre del 1959, párrafos 7, 53-60) establecimos que los 30 años de la dictadura de Trujillo estaban en problemas, pero concluimos que probablemente permanecería en el poder por los años del 1960.


Desde entonces, el sentimiento antitrujillista ha cobrado velocidad y las perspectivas del régimen han declinado materialmente. No podemos predecir el momento o las circunstancias bajo las cuales el régimen probablemente llegue a su fin, pero esto podría suceder antes del fin del año.


“2. Se ha desarrollado un cambio notable en la atmósfera política del país, desde todos los arrestos en enero, en los cuales miembros de casi cada una de las familias dominicanas prominentes fueron apresados, en muchos casos con mucha brutalidad, y sometidos a altas multas y a sentencias carcelarias.


De hecho, debe ser necesaria una acción drástica para romper con lo que parece ser una extensa conspiración revolucionaria: aún hace falta una información precisa sobre qué tan lejos había procedido el complot para derrocar a Trujillo.


Sin embargo, la magnitud y severidad de la respuesta del gobierno reveló el nerviosismo del régimen, hizo que se hiciera más intolerable dirigir los elementos de la sociedad dominicana y la Iglesia Católica se alejara. La última actualmente es la oponente más franca de Trujillo en el país.

“3. Los arrestos continuos y los juicios a los supuestos complotadores sugieren que se está diseminando una inquietud pública.


Dentro de los servicios armados, los cuales permanecen como el principal pilar del régimen, se han presentado algunos nuevos signos de rivalidad y disensión; seis oficiales del Ejército fueron hechos prisioneros y un oficial de la Fuerza Aérea está en una lista de tránsfuga.


El arresto de familiares cercanos de oficiales de alto rango y de algunas actividades terroristas dirigidas contra individuos de estas fuerzas, probablemente también tengan un efecto adverso sobre la lealtad hacia Trujillo.


“4. Dado nuestro estimado previo, la situación económica se ha deteriorado aún más. Los negocios están estancados, y un número creciente de personas están sufriendo privaciones económicas.


Además de una fuga de capital privado, se ha reportado que miembros de la familia Trujillo han hecho retiros sustanciales de la reserva bancaria nacional, un hecho que podría debilitar seriamente la posición financiera del gobierno.


Aún cuando estos reportes fueren infundados o exagerados, la diseminación de que tales rumores de tales retiros estuvieren sucediendo, obviamente contribuiría en la declinación de la confianza pública en el régimen.


“5. Por otro lado, Trujillo mismo no nuestra signos de renunciar al control y no hay informes que indiquen que se esté generalizando un desencanto entre los militares.


Los planes de la oposición interna probablemente hayan sido retrasados por las medidas represivas del régimen. A los numerosos ciudadanos en el exilio les hace falta cohesión y efectividad, a pesar del fomento y apoyo que se les da, no sólo por (Fidel) Castro, sino por líderes moderados como el presidente de Venezuela (Rómulo) Betancourt.


Hay divisiones profundas entre los elementos procomunistas y anticomunistas dentro de estos grupos.

“La Sucesión


“6. El carácter del régimen que eventualmente sucederá a Trujillo dependerá del tiempo y las circunstancias de la partida de Trujillo. Bajo la actual circunstancia, creemos que es poco probable que Trujillo sea derrocado por una invasión o revolución al estilo Castro.


Es más probable que Trujillo eventualmente sea forzado a salir por los militares actuando con el estímulo y apoyo de la clase media y la Iglesia.


Mientras más se retrase su partida, es probable que la situación sea más explosiva.


“7. (Fidel) Castro ya ha fracasado en un intento por derrocar al régimen de Trujillo a través de una invasión compuesta por exiliados dominicanos, con el apoyo cubano.


El programa de reforma agraria de Trujillo no ha tenido un impacto apreciable en el campesinado dominicano, que en general permanece ignorante sobre éste.


En general, todavía consideran a Trujillo como el Benefactor.


Las clases alta y media, aunque cada vez son más desafectas hacia Trujillo, repelen al régimen de Castro en Cuba.


La milicia también repele lo que ha visto que sucede en Cuba. Así, en la República Dominicana no hay un elemento importante que probablemente apoye una invasión de revolución al estilo Castro.


“8. Sin embargo, han surgido tensiones en República Dominicana y cada vez más se anticipa la caída del régimen de Trujillo.


Ante tales circunstancias, las personas con propiedades y oficiales militares, aparte de los socios personales de Trujillo, están más y más ansiosos ante los efectos de un cambio de régimen, antes de que surjan desórdenes incontrolables.


Ante el momento sicológico en desarrollo, sería de acuerdo con la costumbre latinoamericana de pedirle al dictador que se vaya antes de que la situación se salga de control. Por otro lado, dudar por mucho tiempo permitiría que surgiera una situación incontrolable.


“9. Si la coordinación fuera correcta, una junta militar, con la participación de la clase media y la Iglesia probablemente podría gobernar la República Dominicana sin una resistencia seria. Tal junta probablemente también gobernaría en caso de la salida de Trujillo, su muerte natural o asesinato.


No obstante, una vez en el poder, tal régimen se enfrentaría a serias dificultades.


La caída de la dictadura supondría una serie considerable de desórdenes y confusión. Aunque su caída significaría la liberación de las clases media y alta, el nuevo régimen no controlaría automáticamente el apoyo del proletariado urbano y de los campesinos.


Los exiliados que regresan, quienes generalmente son radicales en sus puntos de vista, probablemente buscarán incitar a estos elementos contra un gobierno moderado. Dentro del gobierno mismo, podría haber una lucha por el poder entre elementos militares y civiles.


Finalmente, la familia Trujillo ha dominado tanto la economía dominicana que la confusión posterior tras una partida repentina, probablemente empeorará la ya de por sí mala situación económica.


“10. Aunque (Fidel) Castro probablemente sea incapaz de derrocar la dictadura de Trujillo, la confusión política que surgiría tras la caída de esa dictadura le daría oportunidades para una intervención política en República Dominicana.


Ciertamente, Castro haría todo lo que estuviera en su poder para incitar a las masas contra un régimen moderado y llamaría hacia una revolución radical bajo el modelo cubano.


A menos que un gobierno dominicano moderado recibiera amplio apoyo de gobiernos amigos de un carácter indudablemente liberal (como por ejemplo Venezuela), Castro podría emerger como el ganador final.


“Relaciones Estados Unidos-Dominicana


“11. La caída del régimen de Trujillo presentaría nuevos problemas en las relaciones entre Estados Unidos y República Dominicana. Aún entre elementos de oposición moderada, hay un resentimiento considerable por el apoyo pasado de Estados Unidos y por al fracaso en intervenir contra la dictadura de Trujillo.


Además, casi cualquier régimen sentiría la necesidad de demostrar al pueblo dominicano y otros pueblos del Caribe que no están bajo la dominación de los Estados Unidos.


Sin embargo, un gobierno moderado también estaría bajo necesidades desesperantes de una ayuda estadounidense.


Si los Estados Unidos fuere a proporcionar una ayuda esencial con discreción, mientras tolera las manifestaciones ocasionales de la soberanía dominicana, tal gobierno probablemente cooperará en asuntos fundamentales.


Si, por otro lado, eventualmente llegara al poder un gobierno al estilo Castro, los Estados Unidos inevitablemente se encontrarán con problemas similares a los que tiene con Cuba.


“12. El gobierno de Trujillo ha declarado que no renovará su acuerdo de la estación de rastreo de misiles con los Estados Unidos, en la fecha de expiración en el 1961.


Esto puede ser un intento de extorsionar el apoyo de Estados Unidos para el régimen bajo sus actuales dificultades. Si Trujillo cae antes del término del acuerdo, la actitud de un régimen sucesor dependería de las contingencias planteadas en los párrafos 10 y 11 anteriores.


Un gobierno moderado probablemente se vería obligado a demostrar la existencia de la soberanía, pero también se vería influenciado por la necesidad de una ayuda estadounidense. Un gobierno al estilo Castro, probablemente denunciaría el acuerdo de la estación de rastreo.”


Los planes


El gobierno estadounidense, una vez caída la dictadura de Rafael Trujillo, comenzó a ejercer una enorme influencia sobre el país y se interesó en controlar las informaciones sobre las relaciones que habían mantenido con el régimen trujillista.


Uno de los documentos desclasificados advierte que la CIA sugería al Buró Federal de Investigaciones (FBI), encargado del espionaje dentro del territorio estadounidense, controlar los informes de los vínculos con Trujillo.


Uno de esos memorandos requirió que fueran controlados los detalles de las negociaciones que llevaba a cabo Trujillo, casi al concluir su régimen, para conseguir un aumento de sus exportaciones de azúcar. Trujillo era el principal exportador de azúcar dominicano, ya que era dueño de casi todos los ingenios.


El texto del memo es el siguiente:


“1. RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA (Tachadura)“Creado el 1 de agosto del 1962.


Memorando para: Director FBI (Federal Bureau of Investigation)


“Tema: (tachadura)“1. Rafael Leonidas Trujillo Molina, dictador de la República Dominicana hasta que fue asesinado el 30 de mayo del 1961.


(tachadura) Hay indicios de que ha buscado, a través de su representante, acercarse a miembros del Congreso de Estados Unidos para conseguir una legislación favorable respecto a las cuotas azucareras y a asignaciones.


Algunas informaciones fueron reportadas recientemente por el periodista Tad Szulc, en The New York Times. (8 párrafos tachados)


“4. Se requiere que cualquier correspondencia sobre este asunto sea manejada a través de vínculo.“Para el director“Jarnes Angleton”

No hay comentarios: